Entender el fenómeno de las pateras

imprimir

5 claves para entender el fenómeno de las pateras y 5 claves para actuar

Aida Sánchez, CanalSolidario.org.

El pasado 11 de abril catorce argelinos partieron de Orán con el objetivo de comenzar una nueva vida en Europa. La imposibilidad de migrar por cauces legales les obligó a embarcarse en una lancha rígida que, tras dos días de viaje, naufragó a 33 kilómetros de la costa almeriense. Sólo tres tripulantes fueron rescatados con vida. A los otros once se les da por desaparecidos.

El Mediterráneo se ha convertido en una gran fosa común. Como la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, APDHA, recoge en su informe Frontera Sur 2009, pese a que el número de personas fallecidas en las aguas españolas ha disminuido en el último año, no podemos olvidar que cientos mueren cada año intentando llegar a nuestras costas. Muchas más pierden la vida en las aguas magrebíes o africanas o en sus desiertos, además de sus derechos fundamentales, reiteradamente violados a lo largo de toda su peregrinación migratoria.

5 claves para entender el fenómeno de las pateras, según Carlos Arce:

1) “Efecto expulsión”: La situación social, política, económica, ambiental y de Derechos Humanos de los países de origen.
Cuando se habla de la inmigración africana por vías irregulares se suele aludir como causa a un supuesto “efecto llamada” que constituirían las presuntamente “blandas” políticas migratorias y de control de fronteras de Europa en general y de España en particular.

Por el contrario, lo que existe es un “efecto expulsión” determinado por la falta de unas condiciones de vida mínimamente respetuosas con la dignidad humana en los países de origen de las personas inmigrantes africanas que utilizan vía irregulares de entrada en España y Europa. Basta con una mirada a los datos relacionados con los países del Magreb, del Sahel y del África Subsahariana en los Informes de Desarrollo Humano del PNUD para tener una constatación objetiva del citado “efecto expulsión”.

2) El Estrecho, la frontera más desigual del mundo.
Teniendo como base los mismos Informes de Desarrollo Humano del PNUD, se puede afirmar que los 14 km. del Estrecho de Gibraltar que separan Europa y África constituyen la frontera más desequilibrada del mundo.

El abismo de reconocimiento de derechos fundamentales y respeto a la dignidad humana, unido a la cercanía geográfica, explica que las personas africanas miren a Europa como principal vía de acceso hacia una vida mejor.

3) La “externalización” de fronteras de España y la Unión Europea: fuente de violaciones de los derechos humanos.
Desde hace años la Unión Europea y España han llevado una política sistemática de “externalización” de sus fronteras, consistente en dejar la responsabilidad del control de los flujos migratorios a países fronterizos con la Unión a cambio de acuerdos que les favorecen en otros ámbitos (económico, militar…). El hecho de que la mayoría de estos Estados (Marruecos, Argelia, Libia o Mauritania, por ejemplo) tengan, dicho con generosidad, una trayectoria más que dudosa en el respeto de los derechos humanos, ha generado una multitud de situaciones de violación de derechos fundamentales de las personas inmigrantes en tránsito hacia Europa en sus territorios. Dichas violaciones, reiteradamente denunciadas por colectivos sociales europeos y africanos, han contado con la indiferencia, cuando no la aquiescencia, de la Unión Europea y sus Estados miembros.
Puedes encontrar información actualizada al respecto en el informe de la APDHA Derechos Humanos en la Frontera Sur 2009 .

También de gran interés y actualidad el informe de Médicos Sin Fronteras Violencia sexual y Migración, sobre la realidad de las mujeres inmigrantes subsaharianas en tránsito hacia Europa en Marruecos.

4) Situación en los países de acogida: La exclusión de la ciudadanía de las personas inmigrantes.
El no reconocimiento de las personas inmigrantes como ciudadanas plenas en las sociedades europeas de acogida les supone una situación de gran vulnerabilidad. Al no tener posibilidad de tomar parte en la vida política de la comunidad a la que pertenecen, carecen de capacidad de reacción ante el constante recorte de sus derechos fundamentales que están suponiendo las últimas reformas legislativas que en materia migratoria se han llevado a cabo a nivel europeo y español.

En esta línea se enmarca la reciente reforma de la Ley de Extranjería” en España, operada por la LO 2/2009 y también la conocida como Directiva Retorno, aprobada en el ámbito de la Unión durante el año 2008.

Además del citado recorte de derechos fundamentales, el actual marco normativo configura una situación donde la inmigración por vías regulares, el objetivo que supuestamente busca la legislación de extranjería de la Unión y de España, se convierta en una quimera rayana en la imposibilidad.

5) La vigente crisis social y económica global: Agrava el “efecto expulsión” y puede ser caldo de cultivo para el racismo y la xenofobia en los países de acogida.
Como reconoció el propio Ministro del Interior, Pérez Rubalcaba, la crisis económica global no supone un debilitamiento del descrito “efecto expulsión”, sino que en todo caso supone un refuerzo del mismo, ya que las maltrechas economías africanas están sufriendo con especial virulencia los efectos de la crisis y no disponen de los recursos sociales de los países del Norte para paliarlos.

Estos dos artículos de La Región y El Economista son especialmente esclarecedores.

Por lo tanto, el tan celebrado por el Ministerio del Interior español descenso de llegada de pateras y cayucos a las costas españolas durante 2009 tiene mucho más que ver con la profundización en la política de “externalización” de fronteras descrita y el incremento de medios políticos, tecnológicos y militares en el control de fronteras (Plan África, SIVE, o FRONTEX, por ejemplo) que el hecho de que la crisis haga de España un destino migratorio menos atractivo.


5 claves para actuar ante el fenómeno de las pateras, según Carlos Arce:

1) Infórmate. Conoce la realidad de los países de origen de las personas migrantes, de las políticas de fronteras y de la situación de las personas inmigrantes a través de fuentes independientes. Las páginas webs de los colectivos de la sociedad civil implicados con estas situaciones y los canales informativos sociales y alternativos son una buena herramienta para ello.

Incluso en tus momentos de ocio, a través de la literatura y el cine, te puedes acercar al fenómeno migratorio. Dos películas recomendables: “14 kilómetros”. España. 2007. Director: Gerardo Olivares y “En un mundo libre”. Gran Bretaña. 2007. Director: Ken Loach.

2) Mirada crítica. Muy vinculado con lo anterior. Es esencial tomar cierta distancia y someter a constante análisis las informaciones que nos llegan de los medios de comunicación “oficiales” y las declaraciones vertidas en el “foro político”.

Partiendo de una información obtenida de fuentes independientes, y aplicando el sentido crítico, te será más fácil “desentrañar” los intereses político-económicos que en ocasiones subyacen bajo las informaciones negativas relacionadas con el fenómeno migratorio.

3) Implícate en la sociedad civil. Existen miles de colectivos sociales que trabajan en todos los aspectos relacionados con las migraciones: desde aquéllos que se dedican a la cooperación, pasando por los que tienen como principal objetivo la vigencia global de los derechos humanos y terminando por los que específicamente luchan por los derechos de las personas migrantes. Y hay diversas maneras de colaborar con ellos, dependiendo de tus posibilidades y disponibilidad: difunde sus denuncias y campañas entre tus contactos, colabora económicamente en su sostenimiento (como socio o través de donaciones puntuales) o, mejor aún, pasa a la militancia activa en cualquiera de ellos. Por supuesto, en la APDHA tienes la puerta abierta.

4) Vota “en conciencia”. Además de la militancia en la sociedad civil, como ciudadano tienes una poderosa arma: tu voto.

Lee qué propuestas incluyen en sus programas electorales los diferentes partidos respecto al fenómeno migratorio. Comprueba qué medidas políticas y legislativas han impulsado y/o apoyado en esta materia (p. ej., comprueba qué partidos apoyaron en el Parlamento Europeo la “Directiva Retorno” o qué partidos han hecho lo propio con la reciente reforma de la “Ley de Extranjería” en el Parlamento español…).

Una vez tengas esta información, reflexiona sobre ella, piensa si esos programas electorales o medidas políticas han favorecido el respeto pleno de los derechos humanos de las personas migrantes… y después vota “en conciencia”.

5) Actúa también en tu entorno cercano. No dejes de ser un factor de acogida e inclusión de tus vecinos y vecinas, compañeros y compañeras de trabajo o de estudios de origen inmigrantes.

Transmite valores positivos a los más pequeños de tu ámbito familiar, y es de especial importancia que lo hagas en el ámbito educativo si tienes responsabilidades docentes.

No te quedes indiferente ante hechos u opiniones de carácter racista o xenófobo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario