Don Samuel Ruiz
Varias organizaciones, Adital.
El Obispo Samuel Ruiz ha muerto el día de hoy, 24 de enero de 2011, a las 9:30 de la mañana, en la Ciudad de México D.F. a los 85 años de edad y 51 años de Obispo, Don Samuel Ruiz dejó de existir, víctima de insuficiencia pulmonar, consecuencia de una diabetes. Bueno, eso es lo que dicen los médicos, pero Don Samuel, comenzó a sufrir y ser una víctima, desde el momento en que se puso al lado de los pobres para luchar por sus derechos y por una sociedad más justa. Constante paladín, hombre inteligente y entregado totalmente a su misión, incomprendido por muchos de sus compañeros Obispos, relegado por el Vaticano, hoy descansa finalmente en paz.
Sus restos serán velados en la Catedral de San. Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en México, adonde seguramente arribarán a darle el último adiós y homenaje.
Guatemala le debe un reconocimiento por lo que, junto con su diócesis (silenciosamente) realizó durante muchos años, en bien de sus hijos, los desposeídos que huyeron de la peor etapa de su historia.
Samuel Ruiz
Un hombre que aprendió a vivir en el conflicto.
Por Dardo F. Blanco
El día 25 de enero 2004, Don Samuel Ruiz, un Obispo con O mayúscula, regresó a su Catedral de San Cristóbal de Las Casas, abarrotada hasta más no poder, a celebrar un aniversario más de su consagración al Pueblo. Lo mismo sucedió hace exactamente un año, cuando él celebró los 60 años de su Ministerio episcopal. Vaya este homenaje que escribí, cuando él se retiró del cargo pastoral.
1. ¿Quién es este personaje del que se habla tanto por el mundo?
Se trata de un hombre muy listo, muy docto en su ámbito, clarividente para interpretar la historia futura, resistente como nadie ante la adversidad, coherente en absoluto con su vida y vocación de sacerdote, obispo y conductor de multitudes.
Se trata de un personaje absolutamente firme en sus convicciones, un cristiano auténtico. Alguien al que nadie pudo encontrarlo en falsedad. Su cátedra pontifical se ha conservado incólume durante más de 40 años.
¿Por qué, cuando se retiró de la Diócesis, han llegado casi 20 mil admiradores de diversas partes del mundo y muchos otros han escrito toneladas de cartas y mensajes? ¿por qué, hace un año en que cumplió 50 años de Obispo, hasta un grupo de evangélicos llegó a darle sus reconocimientos y gracias.
2. Samuelín, un chico muy listo.
Nacido de una familia de obreros, inmigrantes en EEUU(1), vivió su primera infancia en Irapuato, Guanajuato, centro de México, una región tradicionalmente muy católica. Su familia muy religiosa, sufría lo que todos, por aquellos años. El gobierno Central desataba una feroz persecución religiosa contra la iglesia católica y eso generaba un ambiente político de contrariedades y sufrimientos. Esa persecución abusiva generó un movimiento de rebelión y resistencia: momento crucial y de decisiones. El Movimiento Cristero involucró a pacifistas campesinos, católicos de convicción, en una fuerza armada de oposición al perseguidor al que lograron, a la postre, dominar aunque sin victorias reales. Esta conflictividad de gente profundamente religiosa, que por defender sus convicciones se enfrentó a un poder establecido abusivo y perseguidor, pudo haber quedado marcada en Samuelín.
Muy joven entra al seminario para formarse como sacerdote. Es un chico sobresaliente. De un brinco ya está terminando su Teología en Roma, el centro de la Catolicidad. Sigue veloz y en unos años más lo encontramos sacando un Doctorado(2) en la tierra misma de la Biblia. Samuelín no es un tonto. Es un hombre dotado. Se puede comunicar con mucha gente. Maneja para entonces muchas lenguas, las necesarias para estudiar a fondo las Escrituras: el Arameo, Hebreo, Árabe y Sánscrito y, por supuesto, Griego y Latín. Sabe también el alemán, ya que nadie que ignore el Alemán e Inglés, puede ser admitido a esa carrera. El italiano y el francés son lenguas de casa para Samuelín. ¡Diez lenguas, no las maneja un tonto!. Años después, en su ministerio de obispo aprenderá todavía cuatro lenguas más para comunicarse con sus fieles: el Tzeltal y el Tzotzil y sabrá rudimentos de otras dos, el Ch'ol y el Tojolab'al.
A tan solo 35 años de edad, Juan XXIII lo nombra obispo de Chiapas(3), la Cátedra que ocupó Bartolomé de Las Casas.
Como hombre de su tiempo, en su primera etapa de obispo se comporta como un personaje con "dignidad episcopal". Se relaciona con los hombres del poder, come en las mesas de la crema y nata de la sociedad, bautiza a sus hijos y apadrina a algunos de ellos. En fin "un dignatario de su tiempo".
Hasta allí, su actuación no parece traer ningún problema a los que le rodean. Se comporta dirán "como un verdadero obispo".
¡Ay Samuelín..., si hubieras seguido así, no hubieras tenido dificultad alguna en tu camino. Hoy serías un egregio y emérito Cardenal y estarías ocupando una de las Secretarías del Vaticano. No estarías terminando tus años con achaques de obispo pobre, ni hubieras tenido que fletarte el lomo entre el lodo y la pobreza de los indios, con 40 años de acosos y menosprecios de tus enemigos!
3. ¿Qué cambió su camino?
Su primera universidad episcopal fue el Concilio Vaticano II. El joven obispo estuvo escuchando y aprendiendo de los pensamientos más dotados del momento. Confrontaba todas las corrientes que fluyeron y que transformaron la iglesia de entonces. Su pertenencia posterior al CELAM(4) en Medellín le dio el basamento teológico para arraigar el evangelio en una postura liberadora.
Pero, sin lugar a dudas su universidad permanente fue la realidad misma donde él ha vivido estos 40 años. Chiapas, un Estado estratégico, privilegiado por ser el granero de México al que le proporciona en abundancia: café(5), cacao, azúcar, algodón, banano, carne de res... Surte además el 60% de la energía eléctrica que el País necesita y un alto porcentaje de petróleo, y de gas. Es además, un lugar hermoso, lleno de paisajes turísticos y de hermosos vestigios arqueológicos, gratos a cualquier ojo.
Pero lo que impactó al obispo Samuel fue sin duda, que a tan solo un kilómetro de las grandes presas hidroeléctricas, la gente carecía de agua entubada (la potable, ni soñarlo) y de luz eléctrica. Precisamente porque celebraba misas y bautizos en los grandes patios de café, se iba impresionando cada vez más, de la inicua explotación en que vivían los indios en las fincas cafetaleras. Tratados como simple mano de obra, hacinados en húmedos lugares y barracas llenas de humo.
4. Un personaje "de Iglesia"
En 1969, ante el Papa Paulo VI y cientos de obispos que asistían al 2º. CELAM en Medellín, Colombia, Samuel dicta una ponencia magistral sobre la Iglesia y las Misiones. Es un obispo joven, dinámico, culto, muy claro en sus convicciones. Deja impresionados a todos el alcance de su experiencia de 10 años como obispo de una de las regiones más alejadas y olvidadas de México. En poco tiempo tiene ya como palestra Latinoamérica al ocupar el cargo de Presidente del Departamento de Misiones del CELAM. Con ese pasaporte, Samuel recorre los países a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe y se extiende a Estados Unidos y Canadá en este continente, pero su mensaje también llega al África, Asia y Oceanía y en ese recorrer, conoce la situación de "indígenas" de cada lugar. Su experiencia pues, está forjada en el trato con muchos más indígenas que solo los de Chiapas.
Samuel Ruiz es de los pocos personajes que infinidad de veces ha tocado muchos países del mundo, en diálogo perenne con todas las corrientes. Samuel con velocidad supersónica es capaz de volar hoy a Sudáfrica o la India y vuelve mañana para estar celebrando en un paraje perdido de los Tzeltales o Tojolabales en Chiapas. Este es uno de los secretos que han hecho magnética su personalidad, dándole una percepción de la realidad y el futuro de la historia. En pocas horas logra la visión macro de lo que piensa el mundo "de punta" y a los pocos días la está confrontando con la realidad micro de su diócesis en atraso y miseria.
Es evidente que este diálogo le explica con coherencia el entramado social. Su postura es muy sólida y coherente con un evangelio vivido desde los pobres. Con su postura y sus planteamientos, mueve el piso a pastores de una Iglesia anclada en los privilegios y a gentes del poder que quieren seguir ejerciendo la dominación. Es así como empieza a ser "Don Samuel".
5. Fuerza y defensa de los pobres.
El Dr. Manuel Velasco Suárez(6), pensó en conmemorar el 500 aniversario del nacimiento de Bartolomé de Las Casas con un Congreso Lascasiano en el que estuvieran los mejores cerebros del mundo en esta materia.. Como coleto(7) egregio, pensó adornar la Ciudad de Las Casas(8), con esa celebración. Don Samuel le sugirió que tomaran parte también los indígenas, ya que habían sido la eterna preocupación de Las Casas. El Dr. Velasco accedió y solicitó a los integrantes de la Diócesis que prepararan el Congreso. Un año de preparativos y Asambleas en cada una de las etnias con que cuenta Chiapas. Don Samuel con sus botas enlodadas y su saracof, recorre, sudoroso, las miles de Aldeas y parajes, motivando consultas comunitarias para que sean los indígenas mismos los que "digan su palabra".
El Congreso se desarrolló y fue todo un acontecimiento. Solo que en vez de las ilustradas ponencias de eminentes Doctores Lascasianos, la prensa nacional e internacional tuvo que reportar un Congreso celebrado y conducido plenamente por y para los indígenas, en su propia lengua y con sus propios esquemas. Los representantes de las etnias denunciaban con voz fuerte, con nombres y apellidos, lugares y fechas, la horrible explotación y despojo. Los comunicados de Prensa (únicos en español), expresaban al mundo entero por vez primera con la propia voz de los pobres, los cerca de 500 años de explotación y humillación que los ha tenido en la indigencia y miseria.
No fue lo que el Doctor Velasco Suárez esperaba. Los Lascasistas regresaron a sus países con algunas cosas aprendidas...pero tal vez esto dio inicio a un conflicto que ha persistido. La gente de iglesia comprendió a los indios, el gobierno no.
Seis años más tarde con visión verdaderamente profética Don Samuel, invita a sus Agentes de Pastoral a que hagan un Comité de Solidaridad y se preparen para recibir a miles de Refugiados que podrían llegar de los conflictos centroamericanos Como resultado de ello, más de 50 mil guatemaltecos fueron acogidos, sostenidos, apoyados, respaldados y defendidos (cuando hubo necesidad de ello) durante cerca de los 12 años siguientes. No fue ya solo Don Samuel, él logró que los 8 obispos de la Región Pacífico Sur pusieran el peso moral de sus palabras y determinación, para evitar que estos necesitados fueran regresados a su país como lo pretendían Agentes de Migración de aquel entonces.
Los años siguientes del "Desarrollo", "la concertación", "la modernización", "la globalización" generaron casi por sí solos los otros acontecimientos. Más y más comunidades indígenas han ido desarrollado "in crescendo" una conciencia colectiva que se clarifica, y con ella, múltiples organizaciones, Uniones, sindicatos y otras formas de defender sus derechos y hacer oír su voz cuando las políticas de desarrollo no son incluyentes. La Iglesia de Don Samuel no ha quedado fuera de este proceso. Se ha organizado de igual modo: Curia Diocesana, Consejos de: Vicarios Episcopales, de Asuntos Económicos, Presbiterial y Pastoral, Colegio de Consultores, las Áreas Pastorales, las Zonas, los Equipos Pastorales y muchos otros instrumentos más de conducción tanto diocesanos como parroquiales. Con argumentos bíblicos, teológicos y pastorales la iglesia de San Cristóbal reclama un mundo de más justicia para todos. Y eso no gusta, ni al interior de la iglesia ni menos, en las estructuras de poder.
¿Va quedando claro qué es lo que ha convertido a Don Samuel en un personaje de contradicción?
6. Signo de contradicción
El gran pecado de Don Samuel es haber estado efectivamente del lado de los pobres y haber puesto todo el peso de su prestigio y la fuerza de su palabra en defender los derechos de ellos.
Es natural que se hayan generado dos vertientes alrededor de su persona. Mientras hay una fuerza, a veces invisible, que con amenazas, indirectas y todo tipo de presiones trata de oponérsele y sacarlo de su Misión, los indígenas organizados y quienes lo conocen a fondo, desarrollan también una gran solidaridad y afecto hacia su persona y su obra y hacia todo el personal de su Diócesis.
En 1994 sale a luz el levantamiento Zapatista que ha puesto en grandes aprietos al México moderno. De esto ya se ha hablado tanto que basta solo con mencionarlo. El Estado Mexicano ha tenido que buscar la mediación de Don Samuel, único personaje que podía realmente intermediar. Por algunos años colabora en esta nueva Misión, aunque luego, la falta de progreso en las negociaciones le hace retirarse, como él lo expresó en su momento: "más que renuncia es denuncia".
El 25 de Enero del 2010, Don Samuel cumplió 50 años de ministerio episcopal con un curriculum de entrega extraordinaria que ni sus detractores se atreven a negar. Pocos pastores habrían aguantado ese caminar. Es el primer obispo que se retira vivo de Chiapas después de tantos años de servicio. A pesar de haber sido presionado desde muchos frentes simultáneamente tanto dentro como fuera de la Iglesia y desde algunas gentes inconformes de sus feligreses nadie logró tirarlo. Ha entregado su renuncia voluntariamente por haber llegado a una edad límite.
Queda como testimonio, la celebración de su despedida que ha sido todo un acontecimiento multitudinario. Queda igualmente, la obra viviente de su Diócesis en marcha. Su vida y su entrega queda a juicio de la historia. La Iglesia oficial, entregada a otros quehaceres, lejos de los pobres, nunca ha podido reconocer esta entrega; ni muchos de sus colegas mexicanos, ni varios latinoamericanos ni, por supuesto, los lejanos jerarcas de la Curia Vaticana.
Bastará con que la historia diga dentro de algunos lustros, que Samuel fue otro gran Bartolomé de Las Casas.
Hoy, regresa a tomar posesión nuevamente, y recibir el último adiós y el homenaje final que se merece.
La nota de hoy.
Fallece obispo mexicano mediador con zapatistas
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, México (AP) - El obispo emérito Samuel Ruiz, un promotor de los derechos indígenas y quien fungió como mediador con la guerrilla del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), falleció el lunes en la ciudad de México. Tenía 86 años.
Ruiz, quien se retiró como obispo en 2000, murió en un hospital de la capital mexicana, dijo a la AP el obispo Felipe Arizmendi, quien lo sucedió como titular de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, en el estado sureño de Chiapas.
Arizmendi dijo que falleció por una complicación de un problema pulmonar, pero la Secretaría de Gobernación afirmó en un comunicado que fue por hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus que padecía desde hace algunos años.
El presidente Felipe Calderón lamentó en un comunicado el deceso de Ruiz, a quien consideró como una persona que "se esforzó por construir un México más justo, igualitario, digno y sin discriminación, en el que las comunidades indígenas tengan voz y sus derechos y libertades sean respetados por todos".
El mandatario dijo que la muerte del obispo emérito es "una gran pérdida para México" y señaló que fue una persona clave para alcanzar la paz en Chiapas, tras el alzamiento del EZLN en 1994.
El obispo, parte del movimiento de la Teología de la Liberación, fue responsable por cuatro décadas de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, desde finales de 1959 al 2000, cuando asumió el cargo Arizmendi.
Ruiz se ganó el afecto de los indígenas en Chiapas, donde defendió sus derechos, y ha sido más conocido como el mediador entre el gobierno y los rebeldes del EZLN, que se levantó públicamente en enero de 1994.
Era conocido entre sus seguidores como "El Obispo de los Pobres", pero también como "Tatik", una palabra en lenguaje tzotzil que significa "padre", aunque en sectores conservadores se referían a él como "el obispo rojo".
El prelado también fue parte desde 2008 de otra comisión de mediación entre el gobierno y el pequeño grupo guerrillero del Ejército Popular Revolucionario, que apareció públicamente en 1996 y que en 2007 atentó contra gasoductos ante la desaparición de dos de sus militantes.
Nació el 3 de noviembre de 1924 en el estado central de Guanajuato y fue ordenado sacerdote el 2 de abril de 1949.
Ruiz era doctor en Teología y Sagrada Escritura por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y fue nombrado obispo de Chiapas el 14 de noviembre de 1959 por el Papa Juan XXIII, de acuerdo con la página de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas.
"Es como la muerte de una de las grandes conciencias de la defensa de los derechos de los indígenas, y de los derechos humanos", dijo a la AP el escritor Homero Aridjis.
"Después de Samuel Ruiz no se puede ver a los indígenas... de la misma manera", añadió.
El director de Amnistía Internacional México, Alberto Herrera, consideró que lo realizado por Ruiz "debe recordarnos la enorme deuda que prevalece en México en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas".
Notas:
(1) Espaldamojadas les dicen en México.
(2) Pocos son los que en México y en Latinoamérica logran Doctorarse en Sagrada Escritura por la enorme exigencia intelectual que presupone.
(3) En su tiempo, es el obispo más joven de México.
(4) CELAM Conferencia Episcopal Latinoamericana.
(5) Primer productor de café.
(6) Un eminente Neurólogo que en 1974 gobernaba Chiapas en un contexto nacional de populismo.
(7) A los habitantes de San Cristóbal de Las Casas se les conoce en Chiapas como "los coletos" desde que así los bautizó un raro personaje que pasó por Chiapas espiando para Inglaterra, en el siglo antepasado. Tomás Gage escupió con este mote su desprecio por una sociedad que consideraba cerrada y que no le había recibido bien.
(8) Se trata de la antigua Ciudad Real, el centro en que se establecieron las familias españolas de los conquistadores. Por haber sido el centro de la explotación colonial, existe hasta la fecha en sus habitantes ciertas poses de alcurnia que sugieren una camuflada muestra de racismo y dominación.
[El reportero de The Associated Press Mark Stevenson contribuyó con esta nota desde la ciudad de México].
No hay comentarios:
Publicar un comentario